La detención a la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez y de varios de sus ministros se realizó en la ciudad de Trinidad, departamento del Beni ubicado en el centronorte del país; la orden de detención, forma parte del caso “Golpe de Estado” que está enfocado en investigar el origen de los hechos de violencia sucedidos luego de las presidenciales del 2019.
Al llegar al cuartel en La Paz, Jeanine Áñez se dirigió a la ONU y a la Unión Europea con la finalidad de hacerles la petición de que envíen misiones de observadores al país para que hagan seguimiento del caso, pues afirma que su aprehensión fue ilegal al igual que las acusaciones de terrorismo, sedición y conspiración.
Jeanine Áñez luego de ser detenida publicó en su cuenta de twitter:
“Denuncio ante Bolivia y el mundo, que en un acto de abuso y persecución política el gobierno del MAS me ha mandado arrestar. Me acusa de haber participado en un golpe de estado que nunca ocurrió. Mis oraciones por Bolivia y por todos los bolivianos”.
La orden judicial se inicia a partir de la denuncia presentada en diciembre por Lidia Patty, exlegisladora de Evo Morales del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde sostiene que Jeanine Áñez junto al líder civil de la región de Santa Cruz en conjunto con algunos exministros, exmilitares, expolicías y civiles promovieron la salida del poder de Morales.
Para José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch, la orden de arresto para Jeanine Áñez y sus exministros contiene importantes irregularidades al no presentar evidencias del delito de terrorismo, ya que, al tratarse de un proceso basado en móviles políticos, éstos deben ser probados para hacer evidentes las razones de los acusados al momento de cometer el crimen.
José Miguel Vivanco, explica que cualquier delito grave amerita de una investigación que respete el debido proceso con la finalidad de llevar a los responsables a la justicia, por este mismo motivo de Golpe de Estado, las acusaciones de noviembre de 2019 hacia Evo Morales fueron retiradas en octubre del 2020, ya que, al existir una figura de terrorismo ambigua las arbitrariedades pueden ser posibles.
La aprehensión de Jeanine Áñez se realizó la madrugada del sábado 13 de marzo del 2021 y el domingo 14 de marzo se emitió la solicitud por parte de la fiscalía de seis meses de detención para ella y para los dos exministros detenidos, la imputación fue firmada por tres fiscales.
Jeanine Áñez asumió la presidencia de Bolivia al presentarse un vacío de poder por orden de sucesión, pues luego de que Evo Morales presentara su renuncia, le siguieron el vicepresidente, el presidente del senado y el presidente de la cámara baja, por lo que le correspondía a la segunda vicepresidenta del senado ocupar la presidencia.
Luego de la declaración de fraude electoral, los comicios fueron aplazados en dos oportunidades debido a la emergencia sanitaria implementada por la pandemia del COVID-19, por lo que las elecciones presidenciales se llevaron a cabo en octubre del 2021 y el 08 de noviembre de 2021 Luis Arce asume la presidencia de Bolivia, así que, el 09 de noviembre -al día siguiente- Evo Morales regresa luego de un año de haber dejado el país y a un mes de la anulación de la medida en su contra.